Archivos
-
Vol. 11 Núm. 1 (2019)Comida y MigracionesEste número está dedicado a la comida en el proceso migratorio a Latinoamérica, con especial atención a los flujos europeos y extraeuropeos de los siglos XIX y XX. La comida es un elemento que está siempre de viaje y, como tal, procede al mismo paso con cualquier fenómeno migratorio dando lugar a unos cambios en las costumbres alimentarias de las comunidades de origen tal como en las de destino. En este proceso, la comida permanece vinculada con la sociedad originaria y, al mismo tiempo, engendra nuevas identidades: es un producto que crea y “alimenta” nuevos espacios de la vida cultural diaria en todos los niveles sociales, incorporándose también al imaginario colectivo que define una comunidad nacional. Alrededor de esos dos ejes (migraciones e identidad), los temas solicitados son: la comida de la mezcla; la comida migratoria en los días de fiesta (domingos, fiestas nacionales, fiestas religiosas); recetarios y migraciones; comida e integración cultural; comida, lenguaje y socialidad; comida y nostalgia; comida y actividad empresarial migratoria.
-
Vol. 8 Núm. 1 (2016)Como estudiar la diversidad familiar en América Latina: metodologías para un panorama anti-hegemónico
Curatori: Javier González Díez (javier.gonzalezdiez@unito.it) e Pier Paolo Viazzo (paolo.viazzo@unito.it)
-
Vol. 5 Núm. 2 (2013)Migración, autobiografía y memoria: dinámicas de las narracionesMigration, autobiography and memory: the dynamics of the story
-
Vol. 4 Núm. 2 (2012)Repensar los autoritarismos
América Latina, y especialmente el Cono Sur, a partir del año 2013 se prepara para recordar una serie de aniversarios trágicos, relacionados con el comienzo de las dictaduras militares, que desde los años ‘60 del siglo pasado, marcaron al subcontinente: en 2013 se conmemorarán los 40 años de la llegada al poder de los militares en Uruguay y Chile, en 2014 se cumplirán los 50 del golpe militar en Brasil, mientras que en 2016 tendrá lugar, en Argentina, el doble aniversario de los 50 años del golpe de Onganía y los 40 años del último, y más violento, de 1976.
Teniendo en cuenta esta dolorosa realidad histórica y la evidente necesidad leerla nuevamente, el dossier de este número se propone abrir un espacio para la discusión y el debate sobre éstas y otras experiencias autoritarias que afectaron al mundo ibérico e iberoamericano en el siglo XX.
De acuerdo con los objetivos y la línea editorial de la revista, estamos interesados en trabajos que propongan perspectivas inter y trans-disciplinarias que reflexionen sobre la experiencia autoritaria, no sólo desde un punto de vista estrictamente historiográfico, sino también desde su dimensión teórica, así como desde las interacciones entre esta realidad histórica y el campo de las representaciones culturales y artísticas relacionadas con ella. Necesaria, por lo tanto, la reflexión sobre algunos temas específicos, tales como las interacciones entre los movimientos de resistencia, el exilio, las formas de represión y exterminio, las amnistías, la reconstrucción de la memoria, los mecanismos de construcción y mantenimiento de las dictaduras, así como la relación entre literatura, cine, artes visuales, música, y las experiencias autoritarias. -
Vol. 4 Núm. 1 (2012)De viajes y viajeros: visiones y representaciones
Odio los viajes y los exploradores: así comienza Tristes Trópicos de Levi-Strauss introduciéndonos al libro de viaje más revelador del siglo XX. En la condición del viaje tiene lugar la condición del encuentro y por supuesto “la ciencia del otro ha sido ineludiblemente vinculada a la práctica de ir a algún lugar” (Appadurai, 1986). Sin embargo no sólo la antropología es una de las dimensiones humanas y disciplinas científicas en que el viaje resulta tan trascendental. El viaje incluye dimensiones espaciales, temporales, así como dimensiones culturales implícitas y explícitas en el encuentro. La condición del viaje se dibuja alrededor de relaciones y contradicciones, caminos y etapas, nexos y yuxtaposiciones, reconocimientos y alejamientos, encuentros y desencuentros, visiones y ofuscamientos entre diferentes loci que no se perfilan siempre como lugares físicos delineados. La condición del viaje nos lleva por un lado a su comprensión y su consumo, por otro lado a su representación y recuerdo, concretizando ulteriores facetas aun cuando se considera terminado. No se puede prescindir de eso, aunque considerado y experimentado de maneras muy diferentes, el proceso que produce un viaje lleva el viajero a reunir las ideas, de diferentes formas, y empezar a transcribir, a traducir, a representar y a explicar una porción de lo real o no real de ese proceso, de ese camino físico y mental. El viaje, construyendo un aquí y un allá, condensa ideas de memorias históricas, de diferencias culturales, de condiciones sociales, realidades naturales, presencias artísticas diferentes en espacios diferentes, así como ideas de dimensiones interconectadas o desconectadas jerárquicamente. El viaje narrado trata tanto de los espacios recorridos y de los encuentros como del propio viajero. Su mirada encierra siempre un plan y ciertas visiones que las tierras descubiertas confirman o contradicen, y la descripción es una ocasión para proyectar y ejercer formas del dominio. La escritura del viaje implica la construcción de un yo que es la condición del propio viaje y que alternativamente se desplaza, se deslumbra, se horroriza, se descubre o se transforma. Todo viajero que escribe está siempre escribiéndo-se.
Lo que nos proponemos en este número es indagar las múltiples dimensiones y profundidades de la condición del viaje en las diferentes construcciones y representaciones.
-
Vol. 2 Núm. 1 (2010)Barocco, Neobarocco: versiones (post)modernas, versiones (post)colonialesEl Barroco, en su doble acepción histórica y categorial, constituye un espacio de debate aún abierto que trasciende una definición meramente estilística para configurar un ámbito heterogéneo crucial para la contemporaneidad. Las estratificaciones conceptuales que el "afortunado" término barroco ha ido adquiriendo en los varios campos de la crítica –arquitectura, artes visuales, música, literatura, pero también en las ciencias sociales (Gruzinski, Maffesoli) y en los estudios culturales (Boaventura de Sousa Santos)– y de la teoría estética, dan cuenta, por un lado, de la construcción característica del siglo XX de la acepción moderna de su significado, por el otro, de aquel proceso de barroquización que, a partir de los años Cincuenta, ha interesado tanto a las culturas europeas como a las postcoloniales. El Dossier se propone ilustrar la discusión actual presentando tanto contribuciones sobre la cuestión teórica y la formación socio-cultural de las sociedades ibéricas e iberoamericanas como (re)lecturas de autores barrocos y neobarrocos.