Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani
https://confluenze.unibo.it/
<p><strong>CONFLUENZE – ISSN 2036-0967</strong> <span style="font-weight: 400;">CONFLUENZE è una rivista open access che si occupa di studi iberoamericani nell'ambito delle scienze umane e sociali.</span></p>Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture moderne - Università di Bolognait-ITConfluenze. Rivista di Studi Iberoamericani2036-0967<p>I diritti d'autore di tutti i testi nella rivista appartengono ai rispettivi autori senza restrizioni.</p><div><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></div><p>La rivista è rilasciata sotto una licenza <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" rel="license">Creative Commons Attribuzione 3.0 Unported License</a> (<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/legalcode">licenza completa</a>). <br /> Vedere anche la nostra <a href="/about/editorialPolicies#openAccessPolicy">Open Access Policy</a>.</p>Erratum: Stereotipi e discriminazioni razziali nella letteratura brasiliana per l’infanzia: un viaggio tra le illustrazioni
https://confluenze.unibo.it/article/view/15986
Ada Milani
Copyright (c) 2022 Ada Milani
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114256756710.6092/issn.2036-0967/15986Fugas de/desde lo queer en Iberoamérica: estéticas, narrativas e imaginación política de la disidencia sexogenérica
https://confluenze.unibo.it/article/view/15954
<p>Desde las fugas de/desde lo queer, buscamos cuestionar, revisitar y/o problematizar críticamente en Iberoamérica la noción de minoría, el abordaje identitario de la sexualidad, de comunidad, y apuntalar abordajes de lo <em>queer</em>/cuir como posible fuga a las narrativas y representaciones identitarias de las diversidades sexogenéricas: <em>fugas de/desde lo queer</em> entendidas como las formas en que las experiencias, abordajes y prácticas de vida pueden desbordar tanto las políticas normativas como las mismas trazas normalizadas de lo <em>queer</em>. No se trata de encajar en este mundo sino de pensar de forma más radical en otros mundos posibles.</p>Sergio Rodríguez-BlancoFrancisco A. Zurian
Copyright (c) 2022 Sergio Rodríguez-Blanco, Francisco A. Zurian
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-211421610.6092/issn.2036-0967/15954Plataformas de vigilancia, extractivismo de marcas y prácticas de cuidado en la comunidad ballroom mexicana
https://confluenze.unibo.it/article/view/15495
<p>La comunidad ballroom mexicana integrada por personas trans, travestis y no binarixs emplea las plataformas sociodigitales para coproducir imágenes-datos y dar sostenimiento a su cultura. Sin embargo, su visibilidad algorítmica deviene en vigilancia y asedios capitalistas que extraen sus datos, prácticas y recursos simbólicos para generar capital. Este artículo analiza tanto datos en Instagram como interacciones con marcas para revelar las estrategias de colaboración y cuidados que dicha comunidad despliega. Utilizo software de minería de datos en un cruce con etnografía digital para la recolección, visualización y análisis.</p>Nivardo Trejo-Olvera
Copyright (c) 2022 Nivardo Trejo-Olvera
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114273410.6092/issn.2036-0967/15495Ni explotación ni trabajo. Repensando el estatus de la prostitución a la luz de la historia del sexo compensado entre varones en Latinoamérica
https://confluenze.unibo.it/article/view/15404
<p>El artículo problematiza la discusión prostitución/trabajo sexual en relación con la historia del sexo compensado entre varones en Latinoamérica en el siglo XX. Por un lado, se analiza cómo los cambios que afectaron al sexo compensado entre varones resultan indisociables de las transformaciones en la identidad homosexual. Por otro lado, se problematiza cómo el estudio de esta historia puede aportar herramientas para repensar las discusiones políticas acerca del estatus de la prostitución en relación con las tensiones entre abolicionismo y regulacionismo.</p>Santiago Joaquín Insausti
Copyright (c) 2022 Santiago Joaquín Insausti
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-21142355410.6092/issn.2036-0967/15404Nomadismos simbiontes hacia la Tierra sin Mal: “Las aventuras de la China Iron”
https://confluenze.unibo.it/article/view/15391
<p class="western" align="justify">Este trabajo propone una lectura de <em>Las aventuras de la China Iron</em> en relación con el canon literario y el imaginario étnico en Argentina, con la lengua de un Estado que se constituyó monolingüe y con la hegemonía heteropatriarcal. Para este propósito utilizo aportes de los estudios culturales (Jameson) y de género (Haraway) así como antropológicos (Cadogan, Melià, Clastres), que evidencian cómo la novela articula cada apuesta desestabilizadora en el orden de especies, de clases y de géneros, así como en el orden étnico, cultural y lingüístico que sustentan el imaginario nacional.</p>Laura Destéfanis
Copyright (c) 2022 Laura Destéfanis
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-21142557310.6092/issn.2036-0967/15391Mujeres e identidades “queer” en la Revolución Mexicana (1910-1921): Retratos tránsfugas en el incipiente siglo XX en México
https://confluenze.unibo.it/article/view/15396
<p>Un corpus de retratos de mujeres travestidas en la Revolución Mexicana, se analiza a manera de “contra-archivo” (Curiel), en el sentido de indagar en él desde una perspectiva alterna para encontrar otras facetas de su visibilidad, y como una “práctica curatorial queer” (Gopinath) en la que se prevé un acercamiento descentrado, que coadyuve en la reconstrucción de la memoria; ya que a pesar de su difusión, estos retratos se mantienen “in(visibles)” a nuestra mirada, es decir, “como imágenes que disputan su irrupción en el orden de visibilidad, pero que no terminan de aparecer en él” (Rodríguez-Blanco). Así, este análisis se adjudica el “derecho a mirar” (Mirzoeff) dichas imágenes, como un corpus de retratos tránsfugas de visualidades canónicas.</p>Maricela Márquez Villeda
Copyright (c) 2022 Maricela Márquez Villeda
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-211427410110.6092/issn.2036-0967/15396La representación del lesbianismo en “El niño pez” de Lucía Puenzo: un análisis háptico y diegético desde la interseccionalidad
https://confluenze.unibo.it/article/view/15399
<p>En esta investigación nos fijaremos en cómo se articulan cinematográficamente los deseos y expresiones de género queer en <em>El niño pez </em>de Lucía Puenzo, mediante el análisis de la relación entre Lala (Inés Efrón) y la empleada doméstica guaraní de su familia, Ailín (Mariela Vitale) a través de una metodología anclada en los conceptos de visualidad háptica (Marks 2002) y de interseccionalidad (Crenshaw 1989). Si bien <em>El niño pez</em> presente ciertas indefiniciones identitarias asociadas a lo queer, se argumentará que la construcción del personaje de Lala apunta a ciertos estereotipos relacionados con la representación fílmica del lesbianismo.</p>Lucía Gloria Vázquez-Rodríguez
Copyright (c) 2022 Lucía Gloria Vázquez-Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114210212610.6092/issn.2036-0967/15399Apuntes sobre alianzas epistémicas y prácticas desde las disidencias decoloniales y sexuales
https://confluenze.unibo.it/article/view/15394
<p>El presente artículo analiza cómo ante los desafíos de la Globalización y las estructuras hegemónicas de poder que gobiernan las relaciones norte-sur y es posible establecer alianzas epistémicas y prácticas entre los feminismos decoloniales y las teorías queer. Estas alianzas nos permiten articular marcos teóricos conectados, a partir de una pluralidad de visiones que respetan las diferencias y nos permiten elaborar críticas capaces de imaginar políticas no hegemónicas y emancipadoras. El texto analiza las principales tesis del feminismo decolonial para poder establecer puntos de conexión con otras teorías y dar respuestas a las necesidades del presente global.</p>Víctor Granado Almena
Copyright (c) 2022 Víctor Granado Almena
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114212715210.6092/issn.2036-0967/15394Re-construir un atlas disidente: Un acercamiento al archivo LGBTIQ+ colombiano desde el Caribe
https://confluenze.unibo.it/article/view/15393
<p>La presente investigación propone un balance de los estudios que se han realizado sobre las prácticas LGBTIQ+ en Colombia, a partir de las últimas décadas del siglo pasado hasta los años dos mil, estableciendo las categorías y los géneros literarios a través de los cuales se ha profundizado en relación a las teorías más innovadoras en el ámbito de los estudios de género. El propósito era indagar los niveles en que las propuestas de investigación tienen como objeto de estudio estas prácticas a la luz de los estudios culturales y feministas. A través de esta mirada se revisan los avances logrados paralelamente en el campo artístico, cultural y político por parte de los protagonistas de esos relatos, entre ellos sobre todo las travestis, las transformistas y las <em>drag queens</em>.</p>Massimiliano CartaDanny Armando González Cueto
Copyright (c) 2022 Massimiliano Carta, Danny Armando González Cueto
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114215318710.6092/issn.2036-0967/15393A Teoria Queer no combate à transfobia escolar: contribuições da Educação Profissional na perspectiva de uma Formação Humana Integral
https://confluenze.unibo.it/article/view/15390
<p>Este trabalho trata de um Estado do Conhecimento, realizado na Revista Brasileira de Estudos da Homocultura (REBEH), com o objetivo de investigar como a transfobia é discutida na educação e de que maneira a Educação Profissional, com vistas à Formação Humana Integral, pode contribuir no combate à transfobia escolar. Concluímos que a temática é pouco discutida e, ainda assim, de maneira muito superficial. Nessa perspectiva, articular a Educação Profissional a partir de uma concepção de Formação Humana Integral e à luz da Teoria <em>Queer</em> se mostra como um caminho que tem muito a contribuir para o combate à transfobia escolar.</p>Rafaela Santos AmorimFábio Alexandre Araújo dos Santos
Copyright (c) 2022 Rafaela Santos Amorim, Fábio Alexandre Araújo dos Santos
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114218820210.6092/issn.2036-0967/15390La disidencia sexo-genérica del cuerpo abstracto. Análisis de un poema de sor Juana Inés de la Cruz
https://confluenze.unibo.it/article/view/15350
<p>Leída de forma disidente, sin apegarse a ningún marco teórico que ofrezca un modelo naturalista, social, o biológico del sexo y del género, o basado en el asunto ontológico de la sacralidad del principio de no contradicción, la obra de sor Juana se revela fascinante, profunda, desobediente, desbordante. Esta es la razón por la que considero el poema “Señor: para responderos” iluminador para investigar la cuestión del sexo, un sexo que se encuentra libre de su propio género y no se encuentra influenciado o reducido a una definición procedente de la biología, de la genealogía, de la sociología o de la psicología.</p>Valeria Stabile
Copyright (c) 2022 Valeria Stabile
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114220322210.6092/issn.2036-0967/15350El fanzine iberocuir: de discursos, estéticas y autorías precarias
https://confluenze.unibo.it/article/view/15345
<p>Los fanzines, publicaciones no profesionales y no comerciales, han sido testigos informales de su tiempo social y cultural. Mi propuesta en este artículo es observar cómo se ha gestado la evolución de movimiento y la teoría <em>queer, </em>utilizando este material como objeto de análisis. Además, el estudio tiene una perspectiva ibérica, por tanto, también se presta atención a los flujos y relaciones que se establecen en la península y sobre el cómo se ha construido las disidencias sexuales en este espacio. La pregunta que quiere responder este artículo es: ¿existe el fanzine iberocuir?</p>Laura López Casado
Copyright (c) 2022 Laura López Casado
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114222324710.6092/issn.2036-0967/15345Tra vittime e perpetratori: l’omosessualità come silenzio e implicazione nella guerra coloniale in Mozambico
https://confluenze.unibo.it/article/view/15337
<p>La memoria della élite bianca omosessuale durante il tardo colonialismo in Mozambico è un archivio complesso e contraddittorio che colloca questo gruppo sociale tra l’essere vittima della repressione sessuale dell’Estado Novo salazarista e la collaborazione con il sistema colonialista che opprime la popolazione locale. Tra silenzio storico e implicazione con il regime, questo articolo ricostruisce le dinamiche della comunità omosessuale durante la guerra coloniale in Mozambico e le analizza, grazie a testimonianze letterarie, attraverso il concetto di “soggetto implicato” (Rothberg 2019).</p>Nicola Biasio
Copyright (c) 2022 Nicola Biasio
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114224827210.6092/issn.2036-0967/15337Sexual/Textual Migrations: Queer of Color Theory in Chile
https://confluenze.unibo.it/article/view/15322
<p>This article argues that the resistance to certain foreign influences in Chilean queer thought is an understandable defense against neocolonial “adaptations” of queer theory into local debates, but can also leave issues of race and experiences of racialized sexuality by the wayside. It then examines the work of one Black queer migrant to Chile, the Dominican performance artist Johan Mijaíl, to show how Black queer theory can not only help expand the focus of Chilean queer theory beyond US imperialism and neoliberalism to questions of race, migration, and hemispheric colonialism, but also strengthen existing critiques of Chilean exceptionalism.</p>Carl Fischer
Copyright (c) 2022 Carl Fischer
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114227329310.6092/issn.2036-0967/15322La interpelación desajustada como “acontecimiento habitual”. Imaginación política, constitución subjetiva y disidencia sexogenérica en la transición de Paul Preciado
https://confluenze.unibo.it/article/view/15324
<p>En <em>Un apartamento en Urano</em>.<em> Crónicas del cruce</em> Paul Preciado presenta una escena que describe como un “acontecimiento habitual” en la vida de las personas trans al mostrar sus documentos de identidad. A partir de eso, y basándose en los cuestionamientos de Judith Butler a la teoría de la interpelación de Louis Althusser, este artículo reflexiona sobre los modos de constitución subjetiva, la sujeción que ésta supone, y la alternativa que plantea Preciado en su propio proceso de transición.</p>Daniela Dorfman
Copyright (c) 2022 Daniela Dorfman
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114229430810.6092/issn.2036-0967/15324Transgeneridades guerreiras: gênero e sexualidade em “Grande sertão: veredas”
https://confluenze.unibo.it/article/view/15190
<p>A partir da comparação do romance <em>Grande sertão: veredas</em> (1956 [1994]), de Guimarães Rosa, e do romance gráfico <em>Grande sertão: veredas</em> (2021), de Guimarães Rosa, Rodrigo Rosa e Eloar Guazzelli, e também da análise da crítica literária sobre as donzelas guerreiras, estamos interessados em investigar como a transição de gênero vivida por Diadorim e sua relação homoerótica com Riobaldo são narradas pelas obras e entendidas pela crítica. Neste sentido, argumentamos que o paradigma das transgeneridades guerreiras pode ser uma chave de leitura mais humanizadora e menos normativa sobre o personagem.</p>Helder Thiago MaiaGabriel Varizi
Copyright (c) 2022 Helder Thiago Maia, Gabriel Varizi
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114230932910.6092/issn.2036-0967/15190Pos(t)pornografía o Porno Queer en el cine de Albertina Carri. El cuerpo político y militante
https://confluenze.unibo.it/article/view/15979
<p>Este artículo aborda el análisis de la evolución que se produce en el cine feminista latinoamericano con los cortometrajes <em>Barbie también puede estar triste</em> (2002), <em>Pets </em>(2012) y el largometraje –definido como porno lesbo-feminista– <em>Las hijas del fuego </em>(2018) de la directora argentina Albertina Carri. Este proceso recorrido por Carri intenta superar lo sostenido por la teórica del cine feminista Laura Mulvey (1975) respecto a la mirada escopofílica del hombre y la tradicional concepción sexual de la mujer en el cine convencional y, específicamente, en el pornográfico.</p>Francisco A. ZurianKarina Perdomo RodríguezFrancisco-José García-Ramos
Copyright (c) 2022 Francisco A. Zurian, Karina Perdomo Rodríguez, Francisco-José García-Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114233035010.6092/issn.2036-0967/15979Chiara Vangelista, Chiara Pagnotta, "Entre cuatro continentes. América Latina y las migraciones, siglos XIX-XXI", Roma, Aracne, 2020 (266 pp.)
https://confluenze.unibo.it/article/view/15825
Luigi Guarnieri Calò Carducci
Copyright (c) 2022 Luigi Guarnieri Calò Carducci
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114256256610.6092/issn.2036-0967/15825Aquilombar, Verbo Intransitivo: Experimentações Dialogadas entre Clóvis Moura e Beatriz Nascimento em Aquilombagem Crítica
https://confluenze.unibo.it/article/view/13857
<p>No texto, propomos uma experimentação epistemológica dialogada entre a concepção de quilombagem (Clóvis Moura) e de quilombo (Beatriz Nascimento), a partir da <em>Aquilombagem Crítica</em> (AC). Mesmo partindo de perspectivas e quadros teóricos aparentemente distintos, ambas as figuras intelectuais identificam um processo transformacional inegociável de condições materiais e simbólicas, o qual propulsiona politicamente a narrativa negra de forma estratégica. A AC, desse modo, apresenta-se como uma reconfiguração ontológica voltada à experiência negra, na qual aquilombar se equipara a reexistir.</p>Rosimeire Barboza da SilvaGersiney Santos
Copyright (c) 2022 Rosimeire Barboza da Silva, Gersiney Santos
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114235138010.6092/issn.2036-0967/13857De experiencias y elecciones: narrativas de adolescentes adoptadas en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina
https://confluenze.unibo.it/article/view/12524
<p>Desde una perspectiva antropológica se analiza cómo las adolescentes han significado sus propias adopciones focalizando en dos aspectos del proceso de adopción: cómo tomaron conocimiento de la existencia de la adopción como posible desenlace para su trayectoria personal, construyendo así un saber experiencial; y las experiencias asociadas al sufrimiento que atravesaron en los dispositivos institucionales de cuidado donde fueron alojadas y en los desenlaces de sus adopciones. El dolor y el sufrimiento que atravesaron las adolescentes adoptadas en dichos procesos pueden ser interpretados como etapas en la preparación de los sujetos para un cambio de status.</p>Carolina Ciordia
Copyright (c) 2022 Carolina Ciordia
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114238140310.6092/issn.2036-0967/12524“El suplicio de Prometeo, en que los gefes son el buitre y los soldados las víctimas”. Disciplina y castigos en el Ejército de Línea durante la construcción del orden republicano. Argentina, 1860-1880.
https://confluenze.unibo.it/article/view/14015
<p>Este trabajo se propone abordar el funcionamiento de la justicia militar en Argentina durante el período de la llamada “Organización Nacional” iniciado a mediados del siglo XIX. Revisaremos la influencia y supervivencia de la tradición militar española expresada en las ordenanzas militares dictadas por Carlos III (1768) junto con las distintas modalidades utilizadas por las autoridades militares para reprimir los delitos militares. Para este análisis se ahondará en aspectos relacionados con el manejo de la disciplina interna y la justicia militar que se expresan en las prácticas punitivas aplicadas en diversas situaciones dentro de las unidades del Ejército de Línea, junto con las leyes y decretos militares sancionados durante la segunda mitad del siglo XIX en Argentina.</p>Lucas Codesido
Copyright (c) 2022 Lucas Codesido
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114240442810.6092/issn.2036-0967/14015Lucio V. Mansilla en el Paraguay: un territorio propio
https://confluenze.unibo.it/article/view/13400
<p>Este trabajo se propone leer un conjunto de artículos en que Lucio V. Mansilla configura a Paraguay como campo de experiencias y escenario de observaciones, y como un territorio que integra en, y a la vez amplía, el mapa de su mundo. Sin incluir aquí los vinculados con la Guerra de Paraguay, el trabajo agrupa textos publicados entre 1878 y 1889 en dos grandes series: por un lado, se leen las formas narrativas e imágenes ensayadas por Mansilla como explorador en su expedición al país del oro; por otro, el conjunto de representaciones políticas y culturales sobre el Paraguay pre y posbélico en el que interviene Mansilla como viajero extranjero, también en los años de posguerra.</p> <p> </p>Sandra Contreras
Copyright (c) 2022 Sandra Contreras
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114242945810.6092/issn.2036-0967/13400La Posguerra en la narrativa breve de Carmen Laforet (1952-1956): el aislamiento y sus demonios
https://confluenze.unibo.it/article/view/14371
<p>Este ensayo pretende ahondar en el retrato de la Posguerra española que protagoniza la producción narrativa breve de Carmen Laforet, publicada en su mayoría en la década de los Cincuenta y, al tratarse de escritura de encargo, peculiarmente caracterizada por una elaboración rápida y comprimida. A través del análisis de las siete novelas cortas y los varios relatos de la autora, el objetivo es apreciar la amplia gama de colores empleados para recrear una sociedad variamente traumatizada, en un contexto de control y censura capilares de la cultura y de supresión puntual de toda instancia anti-triunfalista.</p> <p> </p>Maura Rossi
Copyright (c) 2022 Maura Rossi
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114245947510.6092/issn.2036-0967/14371Ser juntos en el territorio vivido. Caminar, trepar, nadar, andar con los niños y niñas de Puerto Viejo, Misiones
https://confluenze.unibo.it/article/view/13456
<p>En este trabajo reflexiono acerca de la importancia de la sociabilidad y la circulación en el territorio por parte de las infancias en relación con ciertos aprendizajes vinculados al desarrollo progresivo de habilidades, destrezas y saberes necesarios para la futura producción y reproducción social y la construcción de identificaciones sociales. Para ello me centraré en el análisis de las prácticas cotidianas de un grupo de niños y niñas <em>mbya </em>y <em>criollos</em> en Misiones, Argentina. Contemplaré la cuestión étnica y profundizaré en la apropiación de la división entre parientes y no parientes que ocurre en los primeros años de vida.</p>María Lucila Rodríguez Celín
Copyright (c) 2022 María Lucila Rodríguez Celín
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114247650510.6092/issn.2036-0967/13456L'“esodo” dei venezuelani in Colombia. Tra sfide migratorie, processi di pace e ricomposizione dell’ordine sociale
https://confluenze.unibo.it/article/view/14426
<p>L’attuale movimento migratorio dal Venezuela verso la Colombia è al centro di un acceso dibattito. Il presente lavoro intende focalizzare l’attenzione sul contesto colombiano, muovendo dal processo di transizione post-conflitto armato interno. Nel prosieguo si prenderanno in esame le dinamiche frontaliere e le politiche migratorie, facendo emergere come la centralità del discorso ordine/disordine, armonia/disarmonia sociale abbia orientato anche la costruzione del migrante venezuelano sia a livello politico che mediatico, con conseguenze sull’accoglienza e sull’inclusione.</p>Thea Rossi
Copyright (c) 2022 Thea Rossi
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2023-01-192023-01-1914250653510.6092/issn.2036-0967/14426Superare i paradigmi analitici “Casa/Strada” e “Rispetto/Reputazione”: l’esempio dei bateyes dominicani
https://confluenze.unibo.it/article/view/14730
<p>L’articolo intende mostrare come i paradigmi teorico-analitici espressi dal binomio “rispetto/reputazione” e “casa/strada”, che la letteratura d’area caraibica e afroamericana in generale ha lungamente registrato e impiegato come riferimento ideale per la mascolinità e la femminilità entro i contesti socio-culturali in oggetto, si rivelano, alla prova dei fatti, inadeguati per comprendere e descrivere la realtà dei <em>bateyes </em>dominicani.</p>Raúl Zecca Castel
Copyright (c) 2022 Raúl Zecca Castel
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0
2022-12-212022-12-2114253656110.6092/issn.2036-0967/14730