“Cruzando Fronteras”: una aproximación etnográfica a la migración clandestina ecuatoriana en tránsito hacia Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/1423Resumen
The present article analyses the experience of Ecuadorian transit migration to U.S. What implies traversing three countries and crossing three borders in a clandestine way? What is the experience of transit migration? Which are the various strategies followed by Ecuadorian transit migrants along that route? Based on an ethnographic work done on the southern border of Mexico and in Quito, Ecuador we will seek to give some answers to these questions by analyzing the different stages of the transit migration. The study reveals the central role that the networks of coyoteros have, the vulnerability to which migrants are exposed and propose analyze the concept of border in that context. El presente artículo analiza la experiencia de la migración ecuatoriana en tránsito hacia EE.UU. ¿Qué implica recorrer tres países de manera clandestina? ¿Cuál es la experiencia migratoria y las diversas estrategias que los migrantes en tránsito despliegan a lo largo de esa ruta? A partir de un trabajo etnográfico realizado en la frontera sur de México y en Quito, Ecuador, se tratará de arrojar algunas respuestas a estas interrogantes analizando las diferentes etapas del tránsito migratorio. El estudio devela el papel central que cumplen las redes de coyoteros, la vulnerabilidad a la que están expuestos los migrantes y propone repensar la noción de frontera en dicho contexto.Descargas
Cómo citar
Ramírez Gallegos, J., & Álvarez Velasco, S. (2009). “Cruzando Fronteras”: una aproximación etnográfica a la migración clandestina ecuatoriana en tránsito hacia Estados Unidos. Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani, 1(1), 89–113. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/1423
Número
Sección
DOSSIER
Licencia
Derechos de autor 2009 Jacques Ramírez Gallegos, Soledad Álvarez Velasco
Los derechos de autor y publicación de todos los textos de esta revista pertenecen a sus respectivos autores sin restricciones.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (código legal completo).
Véase también nuestra Open Access Policy.
Metadatos
Todos los metadatos del material publicado son de dominio público y pueden ser utilizados por cualquier persona de forma gratuita. Esto incluye las referencias.
Los metadatos -incluidas las referencias- pueden reutilizarse en cualquier medio sin autorización previa, tanto con fines lucrativos como no lucrativos. Rogamos a los usuarios que faciliten un enlace al registro de metadatos original.