Centroamérica más allá del posconflicto: un laboratorio de contemporaneidad (vol. XVI no. 2)

2024-02-05

Coordinadores:

Andrea Freddi, Universidad de Los Lagos (andrea.freddi@ulagos.cl)

Paolo Grassi, Universidad de Milán Bicocca (paolo.grassi@unimib.it)

Lenguas aceptadas: Español, Inglés, Italiano, Portugués

Fecha límite: 31 de julio de 2024

 

En la Centroamérica actual, en países como El Salvador, Nicaragua y Guatemala, hemos sido testigos en los últimos años de giros autoritarios llevados a cabo a través de la persecución de la prensa y la oposición, la cooptación del sistema de justicia, las detenciones arbitrarias, la suspensión de derechos procesales y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Todo ello puso fin a la era post-conflicto en Centroamérica, un paréntesis caracterizado por sistemas de gobierno basados en una frágil apertura democrática, políticas económicas neoliberales y ayuda humanitaria internacional. Como ocurrió en los años ochenta con las guerras civiles, es importante que las ciencias sociales, en diálogo con las expresiones artísticas y literarias, tomen conciencia a tiempo de la magnitud de estas transformaciones y, gracias a su presencia en el terreno, puedan mostrarnos las dinámicas internas, poniendo de relieve las percepciones locales y desmontando las interpretaciones estereotipadas.

Sin embargo, más allá de la función testimonial de relatar una circunstancia histórica dramática, Centroamérica merece una atención especial porque las dinámicas en juego trascienden el contexto específico. En este sentido, creemos que la realidad centroamericana es paradigmática de la actual condición de crisis y logra evidenciar, a veces de manera exacerbada, las contradicciones más críticas, los contrastes más agudos, los efectos más devastadores de las políticas neoliberales, los conflictos por los recursos ambientales, los procesos de urbanización, la financiarización de la vida cotidiana, el desarrollo de dispositivos represivos y los giros autoritarios experimentados por muchos gobiernos del Sur y del Norte global. Desde este punto de vista, creemos que el "margen centroamericano" nos urge a aplicar, hoy más que nunca, una mirada decolonial, desafiando así la hegemonía cultural occidental.

Proponemos, por lo tanto, un dossier "exploratorio", que nos permita reflexionar sobre la realidad centroamericana actual, combinando experimentalmente aportaciones capaces de sondear algunas de las dinámicas descritas, o su intersección, desde perspectivas cualitativas, mixtas y desde el diálogo entre disciplinas sociales y humanísticas. Queremos mirar a Centroamérica como un laboratorio de la contemporaneidad, en lugar de hipostasiarla en representaciones esencializantes y, por tanto, parciales.

Recogemos contribuciones sobre los siguientes temas

- Nuevos autoritarismos centroamericanos y formas conexas de soberanía y gobernabilidad local y transnacional;

- Viejas y nuevas élites: del latifundio al narcotráfico, pasando por la maquinaria de la cooperación internacional;

- Políticas y dinámicas migratorias: fronteras, vinculos y subjetividades;

- El continuum de la violencia centroamericana, entre grupos callejeros, pandillas y privaciones sistémicas;

- Reconfiguración de los roles de género: intersecciones, normatividad y disidencia;

- Los pueblos indígenas más allá del modelo multicultural;

- Conflictos socioambientales, entre extractivismo y conservación;

- Nuevas formas de urbanidad y urbanización;

- Expresiones de las artes visuales y literarias sobre conflictos actuales.

 

Los artículos deberán ser enviados junto con un resumen de no más de 600 caracteres (en inglés y en el idioma del artículo) con 5 palabras clave, y deberán ser cargados a través de la plataforma OJS de la Revista Confluenze.

Los artículos deberán seguir las normas de estilos presentes en el sitio web de la revista.

No se aceptarán los artículos que no respeten las normas tipográficas de la revista.

Normas Tipográficas

Normas para página y texto:

La revista tiene cuatro secciones: Monográfica, Miscelánea, Panoramas y Ventanas. De acuerdo al contenido y a la extensión del artículo la Redacción y los Referee decidirán en qué sección publicar el artículo

Márgenes:  3 cm

Tabulaciones: 1,27 

Letra: Palatino Linotype

Título del artículo: en negritas y cursiva, 18, centrado.

Autor e Institución: alineado a la derecha, 12 pt. Autor en negritas, institución debajo del autor y en Letras Versales.

Cuerpo del texto: Palatino Linotype 12

Interlineado: sencillo

Spacing (pt): arriba 0 pt, abajo 0 pt

Títulos de párrafos: en negritas 12, separado por un espacio del texto anterior y de un espacio del texto siguiente.

Subtítulo de párrafos: en negritas cursivas 12, separado por un espacio del texto anterior y de un espacio del texto siguiente.

Notas: sólo explicativas, palatino linotype 10, con texto justificado a pie de página, con número de la nota antes del punto (así[1]. y NO así.[2]). Sin espacio entre la palabra y el vértice de la nota y entre el vértice de la nota y la marca de puntuación, si existe.

Resumen: máximo 600 caracteres (incluyendo espacios) en el idioma del artículo y en inglés.

Palabras clave: 5 palabras clave en ambos idiomas de los resúmenes.

Guiones: deberán estar delineados por el guión largo, separado por un espacio antes y después:

– mmkndbv nijcnbv –

y NO

- mmkndbv nijcnbv -

Fotos: deberán estar incluidas en el texto, enumeradas y con el título explicativo al margen. No existe ninguna restricción en cuanto al número, pero cada una no deberá superar los 300 KB.

 

Citas

Si la cita es menor de 3 líneas, en el cuerpo del texto, entre comillas: “...”

Si es mayor, fuera del cuerpo, carácter palatino 11, con un espacio antes y uno después,  alineada a la izquierda de 1,27 y sin comillas.

Si hay partes omitidas de la cita deberán aparecer tres puntos entre paréntesis cuadrados:

[…]

y NO

(…)

 

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas seguirán el sistema Autor-Fecha de The Chicago Manual of Style. En el texto con autor y fecha; si es una cita textual entre comillas y autor, fecha y número de página:

Ejemplo:

(Eco 2007)

(Eco 2007, 122)

El texto indicado va escrito antes del punto:

mnccciueufbb mdm (Eco 2007, 122). SI

mnccciueufbb mdm. (Eco 2007, 122) NO

 

Bibliografía

En la bibliografía final deberán entrar sólo los textos que hayan sido citados o indicados en el texto del artículo

La manera de redactar la bibliografía sigue las indicaciones de The Chicago Manual of Style (https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-2.html). Seguidamente reportamos algunos ejemplos no exhaustivos de redacción basados sobre este manual:

Libros y monografías:

Apellido, Nombre. Año. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Ej.: Rostworowski, María. 2007. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima: IEP.

Si hay más de un autor: Apellido, Nombre y Nombre, Apellido…

Ej.: López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 1996. El pasado indígena. México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica.

Obra colectiva:

Apellido, Nombre, ed. Año. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Ej.: Degregori, Carlos Iván, ed. 2000. No hay país más diverso. Compendio de Antropología Peruana. Lima: IEP.

Capítulo en una obra colectiva:

Apellido, Nombre. Año. “Título del capítulo”. En Título del libro, coordinado por Nombre Apellido, páginas. Lugar de publicación: Editorial.

Ej.: Fell, Eve Marie. 1999. “La pluma y la aguja. Familia, mujer y educación en el Perú de fines del siglo XIX”. En Familia y educación en Iberoamérica, coordinado por Pilar Gonzalbo Aizpuru, 249-266. México: El Colegio de México.

Artículo en revista:

Apellido, Nombre. Año. “Título del artículo”. Titulo de la revista Número del volumen (número parcial): páginas. DOI (en caso de existir).

Ej.: Scarzalella, Eugenia. 2011. “Ricordi di famiglia. L’antifascismo dei padri immigrati e la militanza rivoluzionaria dei figli (Uruguay 1930-1980)”. Confuenze. Rivista di Studi Iberoamericani 3(1): 83-94. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/2201

Artículo en un periódico: 

Apellido, Nombre. Año. “Título del artículo”. Titulo de el Periódico, fecha. Página web (en caso de existir).

Ej.: Luján, Esthéfany. 2020. “El suplicio de estudiantes de comunidades indígenas y rurales que luchan por estudiar a distancia en institutos”. La República, 05/11/2020. https://larepublica.pe/sociedad/2020/11/05/el-suplicio-de-estudiantes-de-comunidades-indigenas-y-rurales-que-luchan-por-estudiar-a-distancia-en-institutos/

Sitio Web:

Apellido, Nombre. Año. “Título del artículo o del sitio web”. Pagina web.

Ej.: ALA. 2019. “Comisión Directiva de ALA rechaza el golpe de estado en Bolivia”. http://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/index.php/zoo/109-comision-directiva-de-ala-rechaza-el-golpe-de-estado-en-bolivia

Todos los casos no reportados en este documento, así como mayores indicaciones y detalles, deben ser consultados en la página web de The Chicago Manual of Style:

https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-2.html

Autores con más de una obra

Para autores con más de una obra, apellido y nombre se ponen solamente la primera vez, mientras que las demás obras serán precedidas por tres rayas altas y largas como en el ejemplo:

Campos, Augusto de. 1974. O Balanço da Bossa. São Paulo: Perspectiva.

———. 1976. “Revistas re-vistas: os antropófagos.” In Poesia, antipoesia, antropofagia, ed. Augusto de Campos, 107-124. São Paulo: Cortez e Morães.

 

Información sobre el autor: En un archivo separado enviar breve CV (máximo 5 líneas) del autor y correo electrónico para poder contactarlo.