Convertir el paisaje en una patria. Pintores paisajistas en Cuba, 1850–1920
DOI:
https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/13527Palabras clave:
Pintura paisajista, Romanticismo, Identidad nacional, Campesinos, élite intelectualResumen
La pintura paisajista se convirtió en una expresión artística de una identidad nacional en ciernes en Cuba durante la segunda mitad del siglo XIX. Un “estilo cubano” de pintura surgió cuando la isla experimentó tres grandes guerras de independencia contra España (1868–98), así como la maduración de la economía de plantaciones azucareras y la abolición de la esclavitud en 1886. La representación romántica del entorno físico local como alegoría de la cubanidad devino un género clave de la pintura insular. Las características emblemáticas del campo cubano, como la palma real, la choza campesina y el pequeño agricultor independiente, se arraigaron en la pintura paisajista entre 1850 y 1920.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jorge Duany

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.