Relacionalidad medioambiental ritual y festiva en áreas de montaña iberoamericanas (Vol. 17 N. 2 - 2025)
Coordinadores:
Tobias Boos, Libera Università di Bolzano, (tobias.boos@unibz.it)
Koen de Munter, Universidad Alberto Hurtado, (koendemunter@ymail.com)
Daniela Salvucci, Libera Università di Bolzano, (daniela.salvucci@unibz.it)
Lenguas aceptadas: Español, Inglés, Italiano, Portugués
Fecha límite: 1 de junio de 2025
---
Fiestas y rituales, con sus aspectos al mismo tiempo performativos y emocionales, artísticos y religiosos, económicos y políticos, han sido un tema central en muchos estudios de sociedades y culturas iberoamericanas. Desde diferentes disciplinas, a veces entrecruzadas, y por medio de enfoques teórico-metodológicos diversos, se ha investigado, por ejemplo, el papel de las prácticas festivas y rituales en la articulación entre resistencias indígenas, violencias colonizadoras -materiales, simbólicas e ideológicas a la vez- y contradictorios procesos de mestizaje e hibridación cultural. De manera especial, se ha puesto de relieve la importancia de la fiesta y de los rituales en la producción y transformación de comunidades locales, de colectividades –tanto nacionales como diaspóricas– y de sus patrimonios culturales. Un enfoque particular se ha puesto en las relaciones de poder y jerarquía social que las fiestas y la ritualidad expresan, reproducen o contestan, en las alianzas políticas que generan, en los conflictos que desatan, en fin, en los muchos órdenes -de parentesco, género, “raza”, clase, entre otros- que las prácticas festivas y rituales mantienen o desafían, reconfiguran o subvierten.
A partir de un corpus de estudios tan complejo, multi- e interdisciplinario, de gran alcance, este dossier se enfoca en las dinámicas ecológicas espaciotemporales de las prácticas festivas y rituales en las áreas de montaña iberoamericanas. En el marco de lo que podría definirse el “giro ecológico”, nos proponemos centrar en las interrelaciones festivas y rituales entre personas y otros actores animados e inanimados. Aunque es cierto que en muchos estudios se aborda la dimensión ecológica y espacial de las fiestas y de los rituales, queremos convocar trabajos que investigan la “ecología” en tanto que “relacionalidad mediambiental”, en conjunto con la dimensión espaciotemporal de las fiestas y de los rituales desde perspectivas que vayan más allá del solo funcionalismo ecológico o eco-determinismo.
En las últimas décadas, de hecho, las cuestiones ecológicas han venido adquiriendo renovada importancia en las disciplinas humanísticas y en las ciencias sociales, debido sobre todo a la urgencia sociopolítica de la crisis medioambiental y del cambio climático a nivel regional y global. Al respecto, muchos estudios del área iberoamericana han sido pioneros en investigar la “relacionalidad medioambiental” -entendida como relación entre humanos y no-humanos- por ejemplo, rescatando “ontologías” y “cosmoprácticas” (de Munter 2016) de mundos de vida amerindios, cuestionando la dicotomía naturaleza/cultura y evidenciando conexiones parciales pero posibles entre “cosmopolíticas” indígenas y activismo ecologista.
En este marco, los estudios de las áreas de montaña constituyen un campo crucial para la investigación de procesos que son al mismo tiempo ecológicos y socioculturales. Hasta la década de 1980, en este campo de investigación predominaban las perspectivas de la geo-ecológica y de la ecológica cultural, en las cuales economía, política, sociedad y cultura parecían estar determinadas por su función ecológica. En cambio, en las últimas cuatro décadas, estos planteamientos científicos se han combinado con perspectivas políticas, históricas y literarias no deterministas, y se han desarrollado enfoques científicos que investigan espacios “bioculturales” de manera multi- e interdisciplinaria (Boos, Salvucci 2022). En los estudios andinos, por ejemplo, ya desde los años 1970, la “verticalidad ecológica” de la Cordillera ha sido investigada en relación con las dinámicas socioculturales de las poblaciones locales y con las formas de territorialización, en muchos casos evidenciando el rol de las fiestas y de los rituales. Hoy en día, en este campo, celebraciones, fiestas y ritualidad son casi siempre asociadas con los nuevos enfoques relacionales.
Tomando en consideración las áreas de montaña iberoamericanas, incluidos los Andes, ¿cuál es el papel de las prácticas festivas y rituales en la producción de la relacionalidad medioambiental, también en sus aspectos políticos de territorialización y de cosmopolítica? ¿Qué interrelaciones existen entre las crisis y cambios medioambientales, por un lado, y las fiestas y rituales, por el otro? Además, ¿cómo se articulan, en los espacios-tiempos montanos, las diferentes dinámicas socioculturales de las poblaciones, de los grupos, de las familias y de las personas? Se trata, por un lado, de dinámicas de “convergencia” en sitios festivos y rituales, como los lugares familiares, comunitarios y locales, y, por el otro, de dinámicas de “dispersión” transnacional, global, mediática y digital.
Este dossier busca juntar trabajos empíricos y etnográficos, que se pongan en discusión con perspectivas teóricas de las disciplinas humanísticas y de las ciencias socioculturales, así como con planteamientos interdisciplinarios, sobre el papel de las prácticas festivas y rituales en la producción de relacionalidad medioambiental y en la articulación de dinámicas socioculturales espaciotemporales, de convergencia y dispersión, en áreas de montaña iberoamericanas.
Boos T., Salvucci D. (eds.) 2022, Cultures in Mountain Areas: Comparative Perspectives. Bu,Press, open access: https://bupress.unibz.it/en/produkt/cultures-in-mountain-areas-comparative-perspectives/
de Munter, Koen, 2016, Ontología relacional y cosmopraxis, desde los Andes. Visitar y conmemorar entre familias aymara, Chungara, Revista de Antropología Chilena, 48, 4: 629-644.
---
Los artículos deberán ser enviados junto con un resumen de no más de 600 caracteres (en inglés y en el idioma del artículo) con 5 palabras clave, y deberán ser cargados a través de la plataforma OJS de la Revista Confluenze.
Los artículos deberán seguir las normas de estilos presentes en el sitio web de la revista.
No se aceptarán los artículos que no respeten las normas tipográficas de la revista.
Normas Tipográficas
Normas para página y texto:
La revista tiene cuatro secciones: Monográfica, Miscelánea, Panoramas y Ventanas. De acuerdo al contenido y a la extensión del artículo la Redacción y los Referee decidirán en qué sección publicar el artículo
Márgenes: 3 cm
Tabulaciones: 1,27
Letra: Palatino Linotype
Título del artículo: en negritas y cursiva, 18, centrado.
Autor e Institución: alineado a la derecha, 12 pt. Autor en negritas, institución debajo del autor y en Letras Versales.
Cuerpo del texto: Palatino Linotype 12
Interlineado: sencillo
Spacing (pt): arriba 0 pt, abajo 0 pt
Títulos de párrafos: en negritas 12, separado por un espacio del texto anterior y de un espacio del texto siguiente.
Subtítulo de párrafos: en negritas cursivas 12, separado por un espacio del texto anterior y de un espacio del texto siguiente.
Notas: sólo explicativas, palatino linotype 10, con texto justificado a pie de página, con número de la nota antes del punto (así[1]. y NO así.[2]). Sin espacio entre la palabra y el vértice de la nota y entre el vértice de la nota y la marca de puntuación, si existe.
Resumen: máximo 600 caracteres (incluyendo espacios) en el idioma del artículo y en inglés.
Palabras clave: 5 palabras clave en ambos idiomas de los resúmenes.
Guiones: deberán estar delineados por el guión largo, separado por un espacio antes y después:
– mmkndbv nijcnbv –
y NO
- mmkndbv nijcnbv -
Fotos: deberán estar incluidas en el texto, enumeradas y con el título explicativo al margen. No existe ninguna restricción en cuanto al número, pero cada una no deberá superar los 300 KB.
Citas
Si la cita es menor de 3 líneas, en el cuerpo del texto, entre comillas: “...”
Si es mayor, fuera del cuerpo, carácter palatino 11, con un espacio antes y uno después, alineada a la izquierda de 1,27 y sin comillas.
Si hay partes omitidas de la cita deberán aparecer tres puntos entre paréntesis cuadrados:
[…]
y NO
(…)
Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas seguirán el sistema Autor-Fecha de The Chicago Manual of Style. En el texto con autor y fecha; si es una cita textual entre comillas y autor, fecha y número de página:
Ejemplo:
(Eco 2007)
(Eco 2007, 122)
El texto indicado va escrito antes del punto:
mnccciueufbb mdm (Eco 2007, 122). SI
mnccciueufbb mdm. (Eco 2007, 122) NO
Bibliografía
En la bibliografía final deberán entrar sólo los textos que hayan sido citados o indicados en el texto del artículo
La manera de redactar la bibliografía sigue las indicaciones de The Chicago Manual of Style (https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-2.html). Seguidamente reportamos algunos ejemplos no exhaustivos de redacción basados sobre este manual:
Libros y monografías:
Apellido, Nombre. Año. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.
Ej.: Rostworowski, María. 2007. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima: IEP.
Si hay más de un autor: Apellido, Nombre y Nombre, Apellido…
Ej.: López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. 1996. El pasado indígena. México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica.
Obra colectiva:
Apellido, Nombre, ed. Año. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.
Ej.: Degregori, Carlos Iván, ed. 2000. No hay país más diverso. Compendio de Antropología Peruana. Lima: IEP.
Capítulo en una obra colectiva:
Apellido, Nombre. Año. “Título del capítulo”. En Título del libro, coordinado por Nombre Apellido, páginas. Lugar de publicación: Editorial.
Ej.: Fell, Eve Marie. 1999. “La pluma y la aguja. Familia, mujer y educación en el Perú de fines del siglo XIX”. En Familia y educación en Iberoamérica, coordinado por Pilar Gonzalbo Aizpuru, 249-266. México: El Colegio de México.
Artículo en revista:
Apellido, Nombre. Año. “Título del artículo”. Titulo de la revista Número del volumen (número parcial): páginas. DOI (en caso de existir).
Ej.: Scarzalella, Eugenia. 2011. “Ricordi di famiglia. L’antifascismo dei padri immigrati e la militanza rivoluzionaria dei figli (Uruguay 1930-1980)”. Confuenze. Rivista di Studi Iberoamericani 3(1): 83-94. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/2201
Artículo en un periódico:
Apellido, Nombre. Año. “Título del artículo”. Titulo de el Periódico, fecha. Página web (en caso de existir).
Ej.: Luján, Esthéfany. 2020. “El suplicio de estudiantes de comunidades indígenas y rurales que luchan por estudiar a distancia en institutos”. La República, 05/11/2020. https://larepublica.pe/sociedad/2020/11/05/el-suplicio-de-estudiantes-de-comunidades-indigenas-y-rurales-que-luchan-por-estudiar-a-distancia-en-institutos/
Sitio Web:
Apellido, Nombre. Año. “Título del artículo o del sitio web”. Pagina web.
Ej.: ALA. 2019. “Comisión Directiva de ALA rechaza el golpe de estado en Bolivia”. http://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/index.php/zoo/109-comision-directiva-de-ala-rechaza-el-golpe-de-estado-en-bolivia
Todos los casos no reportados en este documento, así como mayores indicaciones y detalles, deben ser consultados en la página web de The Chicago Manual of Style:
https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-2.html
Autores con más de una obra
Para autores con más de una obra, apellido y nombre se ponen solamente la primera vez, mientras que las demás obras serán precedidas por tres rayas altas y largas como en el ejemplo:
Campos, Augusto de. 1974. O Balanço da Bossa. São Paulo: Perspectiva.
———. 1976. “Revistas re-vistas: os antropófagos.” In Poesia, antipoesia, antropofagia, ed. Augusto de Campos, 107-124. São Paulo: Cortez e Morães.
Información sobre el autor: En un archivo separado enviar breve CV (máximo 5 líneas) del autor y correo electrónico para poder contactarlo.